Me encuentro corriendo, saltando y jugando con mis primos y amigos, añorando esos momentos que de niño he pasado, recuerdo el dulce olor de la comida recien hecha de mamá y el dulce aroma del rico pan que mi abuelo horneaba.., sali corriendo repentinamente del cuarto para comenzar una nueva aventura que se converitira en una nueva travesura inocente que me hace descubir y aprender más sobre el mundo, escucho la llegada de papá y corriendo salgo a recibirlo, él me carga y me pregunta cariñosamente -Campeón ¿Cómo estás?, yo alegremente y con una sonrisa de oreja a oreja le digo -¡Muy bien papá!. Comienza y termina un juego, uno tras otro.. son fragmentos de tiempo que nunca volverán, son fragmentos de tiempo que conservo como bellos recuerdos, son los recuerdos los que me hacen volver el tiempo atrás y recordar y volver a soñar...
Tratados de Semiótica
miércoles, 9 de diciembre de 2015
lunes, 23 de noviembre de 2015
Semiótica de Roland Barthes.
Roland Barthes fue un Crítico, Literario, Sociólogo, Filósofo y Semiólogo francés. Nació el 12 de noviembre de 1915 y falleció en París el 25 de marzo de 1980.
Para Barthes todas las formas de comunicación son artificiales porque se basan en una estructura social, no en un estado natural. A partir de Sassurre, Barthes estudia los signos, que clasifica en iconos, motivados y arbitrarios, en función de la fortaleza de sus arraigos y espacio temporales.
Los trabajos de Roland Barthes son fundamentales para la semiótica contemporánea. Sus aportes hacen posible el desarrollo de lo que Saussure funda con sus “Cursos de lingüística”, retoma muchas de sus tesis para hacer de la semiología una ciencia en la segunda mitad del siglo XX. Hace del estudio del signo, así como de la significación, un problema central en las ciencias sociales; también se centra en la Nueva crítica, funda una simbolistica, así como unadiaforalogía y anuncia una artrología. Barthes hace de la semiótica una ciencia, cuyo interés no son los objetos, sino los discursos que de ellos se elaboran, así como el lenguaje y los signos que están en lugar de los objetos. En esta ciencia, los signos son por sus relaciones dinámicas, es decir, por sus relaciones de diferencia, oposición, negación, por sus efectos de significación.
Entonces, el signo no es un objeto, no es una materialidad, no es una entidad empírica. El signo aparece en sus relaciones dinámicas, en sus sentidos, cobra un carácter explícito en los discursos. Bajo estas tesis, el interés de la semiótica es el análisis de los discursos. Este análisis, en Barthes, tiene una rigurosidad extraordinaria, se logra a través de una prueba en donde se introduce en los signos una homología arbitraria. A esta prueba la llama conmutabilidad. En esta demostración el tema del valor, así como de la retórica son fundamentales. El propósito de este trabajo es presentar y analizar tres aspectos en Barthes: 1. Su semiótica que da lugar a la artrología, la primera como una ciencia negativa, la segunda como una ciencia de las divisiones, 2. La relación entre signo y significación en el ámbito de la retórica, y, 3. La conmutabilidad como mecanismo para someter el análisis de los discursos.
En su texto La aventura semiológica Roland Barthes reconoce tres etapas o instancias en su producción:
- Etapa del deslumbramiento por el lenguaje, donde ubica a Mitologías (1957) y Grado Cero de la escritura (1953);
- Etapa de cientificidad, donde desarrollaSemiología (1964) y Sistema de la Moda(1967);
- Etapa de cientificidad, donde desarrollaSemiología (1964) y Sistema de la Moda(1967);
- Etapa del placer del texto (del significante) donde escribe Análisis estructural del relato(1966); S/Z (1970); El placer del texto (1973) yLa lección inaugural (1977).
Etapas de la producción teórica
En Mitologías concibe a la semiología como un método para el análisis de la ideología. Es en este marco donde define la categoría de mito como habla de la cultura, reinstrumentalizando el modelo de Saussure. Por lo tanto, si el mito equivale al habla, entonces la cultura ocupará el lugar de la lengua en el sistema semiológico. El mito, entonces, puede leerse como la materialización de la cultura y como el objeto de estudio de la ideología.
A partir de las nociones de Significante y Significado, Barthes ubica saberes e historias existentes en la cultura en algún momento de su diseño. El Sentido pasaría a ser aquella noción que sintetiza esos saberes o historia constituida. El Concepto sería la construcción de otros saberes e historia sobre la base de la idea previa, mientras que la Significación correspondería al Mito: aquello que finalmente consumimos y naturalizamos de la cultura.
Barthes describe las operaciones del mito:
- Significación
- Motivación (hay un grupo de decisión que construye el mito)
- Naturalización (el sentido original retrocede, es alienado, y se actualiza en la forma del mito pero con un contenido diferente; se construye como normal, pero esto no implica que sea natural, y de hecho no lo es);
- Despolitización (el mito se muestra como inocente social y culturalmente, cuando en verdad participa en la vida política: cualquier toma de decisiones implica una serie de consecuencias sobre la vida de los otros);
- Ultrasignificación: (el mito aspira a la amplificación del primer sistema, busca sumarsignificación).
Según Barthes, es la semiología la que se incluye en la lingüística y no a la inversa como lo planteaba el mismo Saussure. La semiología se ocupará, entonces, de las grandes unidades de discurso que la lingüística no puede abordar.
En Semiología y Sistema de la moda, Barthes se apropia de los postulados de Saussure y los proyecta a otros objetos de la cultura. En clase recorrimos estas reinstrumentalizaciones con el sistema de moda. Hablamos de niveles de análisis:
- Nivel de escritura: grupo de decisión que planifica, diseña y determina las posibilidades de que algo circule o no en una socieda;
- Nivel fotográfico:
-- Lengua: conjunto de elementos seleccionados de ese nivel previo de escritura.
-- Habla: lo que efectivamente circula, lo visible, seleccionado de esa lengua del nivel fotográfico.
- Nivel de actualización:
-- Lengua: lo que el usuario selecciona de eso que fue propuesto en el nivel fotográfico (su materialización en el sistema de la moda es todo aquello que disponemos en términos de paradigma, esto es, nuestro guardarropas completo).
-- Habla: lo que efectivamente se termina usando en una selección (el sintagma actualizado en una situación determinada).
Esta clasificación nos advierte cómo, cuando se actualiza algo, se está participando en la construcción de un mito, y por ende adscribiendo a una configuración política naturalizada.
Ya en su tercera etapa Barthes se ocupa de la escritura. En S/Z distingue los textos entre “lo escribible” (texto que requiere de la participación del lector) y “lo legible” o lo clásico (textos que cristalizan la lectura y no requieren la intervención del lector, por ejemplo la Biblia, el Código Civil...)
Lo que hace que el texto sea el texto es la intervención semiótica del lector que se lo apropia, esto es, la interpretación. Barthes advierte que buscar la connotación de un texto es indagar en hipótesis explicativas que nos remiten a una explicación fuera del mismo. Según Barthes, de esta manera se puede diferir del texto y a la vez se corre el riesgo de clausurar la lectura.
Barthes plantea una particular teoría de la lectura sin apelar a una responsabilidad metodológica. Propone la instalación de Significantes tutores o lexias, las cuales son el emergente de la explicitación de cortes arbitrarios del significante. Las lexias (o unidad mínima de significado) pueden ser de cualquier extensión y no suponen una metodología previa para determinarlas, sino que son el resultado de una decisión de cada lector. Lo que se desprende de este trabajo de lectura es lo que Barthes señala como el texto esparcido: la división del significante-tutor en fragmentos continuos, que en lugar de homogenizar el sentido, lo desglosarse, ramificarse y estar en divergencia permanente con una verdad del texto. Por eso mismo sostiene que para comprender un texto es preciso desarmarlo. Barthes propone además un sistema de códigos, grandes grupos de sentido los cuales se presentan en toda lexia (inscribiéndose al menos en uno de estos códigos):
- Hermenéutico: construcción de una verdad interna al texto que se debe develar.
- Semántico: unidades de significado connotativo.
- Simbólico: construcción de signos desde la recurrencia a otros sistemas.
- Proairético: acciones y comportamientos que organizan y generan secuencias de acción.
- Cultural: nociones e ideas que supone un sistema cultural que se actualiza en el texto.
Sobre la fotografía
Finalmente nos abocamos a los procesos de la connotación que Barthes describe en su análisis de la fotografía.
- Trucaje: hacer parecer algo natural a partir de montajes, deformaciones, etc.
- Pose: reserva de actitudes estereotipadas que se actualizan en la imagen.
- Objetos: sistemas de connotaciones que se proyectan sobre los objetos como si no hubiera una ideología modalizadora, y como si lo connotado se mostrara como denotado (naturalizado).
- Objetos: sistemas de connotaciones que se proyectan sobre los objetos como si no hubiera una ideología modalizadora, y como si lo connotado se mostrara como denotado (naturalizado).
- Fotogenia: trucajes de la imagen de manera que un objeto parezca más estético, actualizando así un modo de concebir lo "bello" (esto es, lo visible) para una cultura.
- Esteticismo: incorporar marcas formales de textos artísticos a textos que no lo son.
- Sintaxis: el texto no sólo significa en sí mismo, sino también en su articulación con otros textos.
Con esta taxonomía, Barthes se pregunta hasta dónde llegan los alcances de estos procesos de connotación, en contraste con la imagen documental que, en apariencia, es transparente respecto del objeto que refiere.
Bibliografía
Barthes, Roland (1957): “El mito hoy” en Mitologías. Siglo XXI. Buenos Aires, 1980.
Barthes, Roland (1964): “Presentación”, “Elementos de Semiología”, “El mensaje fotográfico” y “Retórica de la imagen” en La Semiología.Comunicaciones / 4. Buenos Aires, 1974.
Barthes, Roland (1984): “La escritura del suceso”, “La extranjera”, “Aprender a enseñar” y “Sobre la lectura” en El susurro del lenguaje. Paidos. Barcelona, 1994.
Barthes, Roland (1970): “La evaluación”, “La interpretación”, “El texto esparcido” y “El texto quebrado” en S/Z. Siglo XXI. Madrid, 1980.
Marty, Eric (2006) “Capítulo 2” en Roland Barthes, el oficio de escribir. Manantial. Buenos Aires, 2006.
Barthes, Roland (1943 – 1980): La torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Paidos. Barcelona, 2001.
http://portal.uacm.edu.mx/ceis/RevistaIndicios6/Dossier/RolandBarthessemiolog%C3%ADaret%C3%B3ricayartrolog%C3%ADa/tabid/1442/Default.aspx
http://unlfhucsemiotica.blogspot.mx/2011/03/roland-barthes.html
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Semiótica de Umberto Eco.
Sociólogo y escritor italiano, se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980), la cual lo llevó al reconocimiento mundial, que tiempo después se realizó una película basada en la obra.. Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.
Eco aborda la necesidad de un método de análisis único, basado e la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica. Eco rescata mucho la influencia cultural y social como pilar fundamental en la interpretación de los signos, a su vez toma como factores complementarios a la filosofía y a la psicología. Teniendo de referencia este planteamiento, se puede entender el porqué de la variedad de los aspectos analizados por Umberto, que abarcan desde la producción artística de vanguardia, como en Obra Abierta (1962), hasta la cultura de masas, como en Apocalípticos e integrados (1964), o en El superhombre de masas (1976).
En el Tratado de semiótica general (1975), Eco, sistematizo la teoría semiótica, en la cual elabora una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica.
“La semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación; tiende a demostrar que bajo los procesos culturales hay unos sistemas; la dialéctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje”.“Cada vez estoy más convencido de que, para comprender mejor muchos de los problemas que aún nos preocupan, es necesario volver a analizar los contextos en que determinadas categorías surgieron por primera vez”.
Podemos decir que de la primera cita lo que el autor hace referencia es una cualidad de apropiación, la cual para que los individuos puedan comprender la cultura de su entorno, deben precisamente apropiarse de ella; y posteriormente pueda ser esta transmitida de generación en generación, debe de haber un dialogo, comunicación, ya que hace mención de la dialéctica, la cual mediante esta podemos analizar y reflexionar la esencia y la verdad de la cultura impuesta, haciendo esto una dualidad con criterios de significación real sobre la cultura de nuestro contexto y de la cultura ajena a este.
Pero ¿Qué es exactamente Semiótica para Eco?
En términos académicos él no consideraba a la semiótica como una disciplina, ni aun como una división, sino quizás como una escuela, como una red interdiciplinaria, que estudia los seres humanos tanto como ellos producen signos, y no únicamente los verbales. La semiótica general es para él una forma de filosofía -para ser honesto- él piensa que es la única forma aceptable de filosofía hoy.
Bien, entonces podemos decir que, la semiótica según Eco, es una herramienta que permite comprender los procesos de sigificación producidos en una sociedad. A partir de las representaciones simbólicas es posible entender factores claves de la cultura que los origina.
El signo para Eco es: cualquier cosa que pueda considerarse como sustituto significante de cualquier otra cosa. La intención del signo bien puede ser la de informar y/o comunicar.
Sobre los umbrales de la semiótica. El primero, umbral inferior, refiere a todas aquellos áreas del conocimiento que decididamente no se constituyen a partir de la noción de sentido. Y menciona: los estudios neuro-fisiológicos sobre fenómenos sensoriales, las investigaciones cibernéticas aplicadas a los organismos vivientes, las investigaciones genéticas -en las que también se utilizan los términos “código” y “mensaje”-. Y la razón es simple: se encuentran en el universo del pasaje de señales. En cuanto al segundo, umbral superior, está representado por los estudios que refieren a todos los procesos culturales como procesos de comunicación (“aquellos en los que entran en juego agentes humanos que se ponen en contacto sirviéndose de convenciones sociales”).
Eco se manifiesta realmente preocupado por determinar el umbral superior, por “el linde entre aquellos fenómenos culturales que sin lugar a dudas son signos (por ejemplo las palabras) y aquellos fenómenos culturales que parecen tener otras funciones no comunicativas (por ejemplo, un automóvil, sirve para transportar y no para comunicar). Pues entiende que si no se resuelve este problema “ni siquiera podemos aceptar la definición de la semiótica como disciplina que estudia todos los fenómenos culturales como procesos de comunicación” .
Eco sostiene dos hipótesis:
- Toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación (o en su aspecto más radical “la cultura ‘es’ comunicación”).
- Todos los aspectos de la cultura pueden ser estudiados como contenidos de la comunicación (o cualquier aspecto de la cultura puede convertirse en una unidad de sentido).
Concluye que ambas hipótesis -respaldadas por sus respectivas premisas- se sostienen mutuamente en forma dialéctica:
“En la cultura cada entidad puede convertirse en fenómeno semiótico. Las leyes de la comunicación son las leyes de la cultura. La cultura puede ser enteramente estudiada bajo un punto de vista semiótico. La semiótica es una disciplina que puede y debe ocuparse de toda la cultura”.
Fuentes de consulta y apoyo:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eco.htm
https://fabyanaxandra.wordpress.com/2011/06/02/umberto-eco-sus-aportes-a-la-semiotica-2/
http://es.slideshare.net/YanethCorea91/umberto-eco-semiotica
Conceptos de Charles Sanders Peirce.
Charles Sanders Peirce (1839-1914), científico, lógico y filósofo, constituye una de las figuras más relevantes del pensamiento norteamericano y ha sido caracterizado como el intelecto más original y versátil que América ha producido en toda su historia. Peirce es considerado como fundador de la corriente de pensamiento denominada “pragmatismo” y también como “padre” de la semiótica contemporánea entendida como teoría filosófica de la significación y de la representación.
Para consultar más acerca de Peirce : http://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html
Elementos que componen el signo.
Sanders Peirce desglosa los elementos del signo en tres rubros, los cuales son:
El objeto: Se refiere a la "porción" de la realidad a la que se puede acceder a través del signo. Es la representación gráfica de un algo que se materializa mediante la misma representación.
El representante o signo: la representación de algo. Los seres humanos accedemos al mundo "real" a través de un sistema simbólico. El representante sería, "el/los aspectos del objeto", que podemos llegar a conocer a través de una tríada e particular, pero nunca al objeto en su totalidad.
De la triada mencionada, podemos desglosar lo siguiente:
Primeridad: Es al rasgo o característica que llega primero, es un hecho.
Segundidad: Característica relativa a algo, es una reacción.
Terceridad: Es la mediación entre los dos, mediante los elementos racionales.
El interpretante: Se trata de otro signo que, ahora, es el signo que el representante produce en la mente de la persona: por ejemplo, al escuchar la palabra "ave" todos comprendemos de qué se está hablando, pero la variedad de aves que puedan representarse en cada persona habrá de ser diferente en cada caso. El interpretante, ha de relacionarse con los conocimientos y saberes comunes de una cultura determinada.
Cabe mencionar que tanto el representante (representam) como el interpretante son entidades mentales, estos quiere decir, que no son realidades tangibles. Se trata de operaciones simbólicas que realizamos con el objetos de comprender el mundo que nos rodea.
No es posible construir un signo para un objeto que no es signo previamente. Esto quiere decir, que para que algo sea un signo de un algo, ese algo ya debe de ser un signo, esto significa que si puede leerse un "golpe" como sigo de "ataque o agresión", entonces debemos de conocer el sigo de "ataque o agresión", que debió construirse previamente. Declarado esto, es erróneo inferir pues que, cómo todo objeto del signo sea ya un signo entonces el conocimiento siempre tenga como objeto otro conocimiento y la realidad anterior al pensamiento sea inaccesible. En efecto, Peirce no niega la existencia del mundo, sino que rechaza la posibilidad de conocerlos independientemente de los signos.
Ahora vamos abordar los conceptos de Icono, Indicio, Símbolo, Señal y Signo.
¿Qué es el Icono?
Según Ch. S. Peirce, "es un tipo de signo que se caracteriza porque al significante y el significado guardan una relación de semejanza o parecido"; por ejemplo en palabras como "guau", "miau" y la mayoría de onomatopeyas en español, La escritura ideográfica se basa en el uso de iconos. En otras palabras un icono es un signo que se refiere al objeto al que denota meramente en virtud de caracteres que les son propios, y que posee igualmente, exista o no exista tal objeto. El icono es la relación entre el signo y el objeto, similar al objeto. Los iconos tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan. La relación con aquello a lo que se refieren es directa, ejemplo de ello, podrían ser: pinturas, retratos, dibujos figurativos, mapas, etc.
¿Que es el Indicio?
También llamado índice o síntoma, según Peirce, "los signos en los que el significante y el significado guardan una relación de contigüidad (de causa y efecto)." Por ejemplo: la tos o fiebre es indicio de enfermedad, el humo del fuego. Un ejemplo más cotidiano lo podemos ver en que los iconos del escritorio de un ordenador (pequeños dibujos) en realidad no son "iconos" (como erróneamente se les conoce) sino indicios de que uno o más programas están instalado en él.
Un indice es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de ser realmente afectado por aquel objeto. Es decir, la relación de los objetos que representan es de continuidad con respecto a la realidad, Por ejemplo, un rayo, es indice de tormenta; una huella, es indice de que alguien pasó por ahí. Una cama destendida, es indice de que alguien se acaba de levantar ; unos cubiertos y platos sobre la mesa, es indice de que alguien acaba de comer, etc. Un indice guarda relación.
¿Qué es el Símbolo?
Con relación a los signos y los indices, según Peirce "los símbolos son signos inmotivados", en los que la relación entre el significante y el significado es totalmente convencional. Ejemplo de esto, son: palabras, logotipos, escudos de armas, señales de tránsito, etc. El símbolo se refiere al objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el símbolo se interprete como referido a dicho objeto.
¿Qué es una señal?
Entendemos por signos aquellas manifestaciones que indican algún proceso natural/artificial, que se distinguen mediante la existencia o no de la acción humana en su origen.
Las señales según Peirce se definen como "signos que tienen cierta semejanza con el objeto a que se refieren". La señal reproduce algunas condiciones de la recepción del objeto, seleccionadas por un código visual y anotadas a través de convenciones gráficas. Este término proviene del latín signalis. Se puede decir que la señal es una marca, seña, medio que informa o advierte algo; y esto nos permite dar a conocer una información. Las señales son convencionales, esto quiere decir, que se crean a partir de ciertas pautas para que puedan ser reconocidas por la mayor cantidad de personas posible. Deben de ser ubicadas e puntos visibles para que estén en condiciones de llamar la atención.
¿Qué es un signo?
Un representamen o signo, es algo que representa algo para alguien en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, es decir, crea en la mente de esa persona un sigo equivalente o quizás uno más desarrollado. A este signo creado, se le llama interprentante del primer signo. El signo esta en lugar de algo, su Objeto, representa a ese Objeto no en todos sus aspectos, sino con referencia a una especie de idea.
La semiosis es el proceso en el que algo funciona como signo. Este proceso implica tres factores: lo que actúa como signo; aquellos a lo que el signo alude; y la interpretación que de esta relación hace un intérprete.
Podemos concluir este apartado de la siguiente manera; un signo o representamen es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo creado es a lo que se le llama interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Está en lugar de ese objeto, no es en todos los aspectos sino solo con referencia a una suerte de idea, que a veces se llama el fundamento del representamen.
Signo/Represetamen --> Objeto --> Interpretación.
También hay que recordar que un signo puede ir cambiando a través del tiempo, por ejemplo, la cruz que significaba tortura en la Roma antigua, pasó a significar la salvación en la religión cristiana. Además un mismo signo puede tener significados diferentes en distintos lugares. Por ejemplo, la cruz esvástica representa para los occidentales el nazismo, para los chinos significa paz y prosperidad.
Fuentes de consulta y apoyo:
http://pauls.blogs.uv.es/2008/10/15/glosario-tema-1iconosimboloindicesintoma/
http://es.slideshare.net/cecialvado/la-semiotica-de-peirce
https://www.youtube.com/watch?v=Beecc4pLgI4
http://comunicacion.idoneos.com/335515/
https://sites.google.com/site/tallerdecomunicacion331/lingue
Elementos que componen el signo.
Sanders Peirce desglosa los elementos del signo en tres rubros, los cuales son:
El objeto: Se refiere a la "porción" de la realidad a la que se puede acceder a través del signo. Es la representación gráfica de un algo que se materializa mediante la misma representación.
El representante o signo: la representación de algo. Los seres humanos accedemos al mundo "real" a través de un sistema simbólico. El representante sería, "el/los aspectos del objeto", que podemos llegar a conocer a través de una tríada e particular, pero nunca al objeto en su totalidad.
De la triada mencionada, podemos desglosar lo siguiente:
Primeridad: Es al rasgo o característica que llega primero, es un hecho.
Segundidad: Característica relativa a algo, es una reacción.
Terceridad: Es la mediación entre los dos, mediante los elementos racionales.
El interpretante: Se trata de otro signo que, ahora, es el signo que el representante produce en la mente de la persona: por ejemplo, al escuchar la palabra "ave" todos comprendemos de qué se está hablando, pero la variedad de aves que puedan representarse en cada persona habrá de ser diferente en cada caso. El interpretante, ha de relacionarse con los conocimientos y saberes comunes de una cultura determinada.
Cabe mencionar que tanto el representante (representam) como el interpretante son entidades mentales, estos quiere decir, que no son realidades tangibles. Se trata de operaciones simbólicas que realizamos con el objetos de comprender el mundo que nos rodea.
"El significado de una representación no puede ser sino otra representación."Además, Peirce sostiene que el conocimiento es inferencial, lo que significa que un signo nos lleva o remite a otro signo y este a otro y así, sucesivamente, por ejemplo, si vemos un coche húmedo, podríamos inferir que ha llovido.
No es posible construir un signo para un objeto que no es signo previamente. Esto quiere decir, que para que algo sea un signo de un algo, ese algo ya debe de ser un signo, esto significa que si puede leerse un "golpe" como sigo de "ataque o agresión", entonces debemos de conocer el sigo de "ataque o agresión", que debió construirse previamente. Declarado esto, es erróneo inferir pues que, cómo todo objeto del signo sea ya un signo entonces el conocimiento siempre tenga como objeto otro conocimiento y la realidad anterior al pensamiento sea inaccesible. En efecto, Peirce no niega la existencia del mundo, sino que rechaza la posibilidad de conocerlos independientemente de los signos.
Ahora vamos abordar los conceptos de Icono, Indicio, Símbolo, Señal y Signo.
¿Qué es el Icono?
Según Ch. S. Peirce, "es un tipo de signo que se caracteriza porque al significante y el significado guardan una relación de semejanza o parecido"; por ejemplo en palabras como "guau", "miau" y la mayoría de onomatopeyas en español, La escritura ideográfica se basa en el uso de iconos. En otras palabras un icono es un signo que se refiere al objeto al que denota meramente en virtud de caracteres que les son propios, y que posee igualmente, exista o no exista tal objeto. El icono es la relación entre el signo y el objeto, similar al objeto. Los iconos tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan. La relación con aquello a lo que se refieren es directa, ejemplo de ello, podrían ser: pinturas, retratos, dibujos figurativos, mapas, etc.
¿Que es el Indicio?
También llamado índice o síntoma, según Peirce, "los signos en los que el significante y el significado guardan una relación de contigüidad (de causa y efecto)." Por ejemplo: la tos o fiebre es indicio de enfermedad, el humo del fuego. Un ejemplo más cotidiano lo podemos ver en que los iconos del escritorio de un ordenador (pequeños dibujos) en realidad no son "iconos" (como erróneamente se les conoce) sino indicios de que uno o más programas están instalado en él.
Un indice es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de ser realmente afectado por aquel objeto. Es decir, la relación de los objetos que representan es de continuidad con respecto a la realidad, Por ejemplo, un rayo, es indice de tormenta; una huella, es indice de que alguien pasó por ahí. Una cama destendida, es indice de que alguien se acaba de levantar ; unos cubiertos y platos sobre la mesa, es indice de que alguien acaba de comer, etc. Un indice guarda relación.
¿Qué es el Símbolo?
Con relación a los signos y los indices, según Peirce "los símbolos son signos inmotivados", en los que la relación entre el significante y el significado es totalmente convencional. Ejemplo de esto, son: palabras, logotipos, escudos de armas, señales de tránsito, etc. El símbolo se refiere al objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el símbolo se interprete como referido a dicho objeto.
¿Qué es una señal?
Entendemos por signos aquellas manifestaciones que indican algún proceso natural/artificial, que se distinguen mediante la existencia o no de la acción humana en su origen.
Las señales según Peirce se definen como "signos que tienen cierta semejanza con el objeto a que se refieren". La señal reproduce algunas condiciones de la recepción del objeto, seleccionadas por un código visual y anotadas a través de convenciones gráficas. Este término proviene del latín signalis. Se puede decir que la señal es una marca, seña, medio que informa o advierte algo; y esto nos permite dar a conocer una información. Las señales son convencionales, esto quiere decir, que se crean a partir de ciertas pautas para que puedan ser reconocidas por la mayor cantidad de personas posible. Deben de ser ubicadas e puntos visibles para que estén en condiciones de llamar la atención.
¿Qué es un signo?
Un representamen o signo, es algo que representa algo para alguien en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, es decir, crea en la mente de esa persona un sigo equivalente o quizás uno más desarrollado. A este signo creado, se le llama interprentante del primer signo. El signo esta en lugar de algo, su Objeto, representa a ese Objeto no en todos sus aspectos, sino con referencia a una especie de idea.
La semiosis es el proceso en el que algo funciona como signo. Este proceso implica tres factores: lo que actúa como signo; aquellos a lo que el signo alude; y la interpretación que de esta relación hace un intérprete.
Podemos concluir este apartado de la siguiente manera; un signo o representamen es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo creado es a lo que se le llama interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Está en lugar de ese objeto, no es en todos los aspectos sino solo con referencia a una suerte de idea, que a veces se llama el fundamento del representamen.
Signo/Represetamen --> Objeto --> Interpretación.
También hay que recordar que un signo puede ir cambiando a través del tiempo, por ejemplo, la cruz que significaba tortura en la Roma antigua, pasó a significar la salvación en la religión cristiana. Además un mismo signo puede tener significados diferentes en distintos lugares. Por ejemplo, la cruz esvástica representa para los occidentales el nazismo, para los chinos significa paz y prosperidad.
"Somos sujetos, porque estamos sujetos a objetos".- Sócrates.
Fuentes de consulta y apoyo:
http://pauls.blogs.uv.es/2008/10/15/glosario-tema-1iconosimboloindicesintoma/
http://es.slideshare.net/cecialvado/la-semiotica-de-peirce
https://www.youtube.com/watch?v=Beecc4pLgI4
http://comunicacion.idoneos.com/335515/
https://sites.google.com/site/tallerdecomunicacion331/lingue
viernes, 23 de octubre de 2015
Definiciones de Semiótica
1. Definición de
Semiótica.
ü Se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos
en la sociedad, al igual que la semiología. Ambos conceptos son tomados como sinónimos por el diccionario
de la Real Academia Española (RAE).
http://definicion.de/semiotica/
ü La semiótica es la ciencia o disciplina que se interesa por
el estudio de los diferentes tipos de símbolos creados por el ser humano en
diferentes y específicas situaciones. Este estudio se basa en el análisis de
los significados que cada tipo de símbolo puede tener y cómo ese significado
puede ir variando a lo largo del tiempo o del espacio. Se puede considerar a la
semiótica (o también conocida como semiología) como una sección importantísima
de la antropología ya que su trabajo versa sobre la cultura del ser humano
actual y de otras épocas. El término semiótica proviene del griego semeiotikos,
que significa ‘intérprete de signos’.
... via Definicion ABC
http://www.definicionabc.com/comunicacion/semiotica.php
ü f. Teoría general y
ciencia que estudia los signos, sus relaciones y su significado.
http://www.wordreference.com/definicion/semi%C3%B3tico
ü La
semiótica se define como la disciplina que intenta explicar las relaciones
sociales desde el punto de vista significativo, al igual que la idea de sentido
y significación que pueden derivar a partir de ciertos comportamientos
comunicativos.
http://www.tsapi.es/semiotica/que%20es%20la%20semiotica.htm
1.1 Clasificación/ Tipos de Semiótica.
ü Semiótica de la comunicación. Se define por el
proceso que se lleva a cabo entre emisor y receptor. Esto puede ocurrir, por
ejemplo, cuando queremos llamar a alguien, o cuando levantamos la mano para
pedir oportunidad para hablar. La otra persona sabe lo que queremos decir con
un simple gesto.
ü Semiótica de la Significación. En la intención de
comunicar no puede ser tan importante, y el mensaje que se emite puede tener
una interpretación errónea. Por ejemplo, las lágrimas en el rostro de una
persona pueden significar tristeza o alegría por alguna circunstancia, o
simplemente es que algo le cayó en el ojo.
ü Semiótica Discursiva. Estudia los signos
dentro de mensajes y discursos. La relación va de la expresión (lo que se
trasmite) al contenido (lo que se dice). Estudia, por ejemplo, la misión y la
visión de una empresa, qué se está trasmitiendo al cliente y qué es lo que se
está diciendo.
ü Semiótica Narrativa: Estudia los relatos
como unidades en las cuales existe una representación de la realidad. En los
relatos están presentes sucesos ubicados en un espacio-tiempo definido; los
signos se estudian desde esa perspectiva.
http://judithapuntes.blogspot.mx/2012/04/tipos-de-semiotica.html
http://www.monografias.com/trabajos75/conceptos-definicion-tipos-semiotica/conceptos-definicion-tipos-semiotica2.shtml
1.2
Semiótica General.
ü Es el estudio
general de los signos y de los proceso interpretativos de los signo en varios
tipos de sistemas, tanto culturales como naturales. Va mas allá de las
diferencias aparentemente irreductibles, hay una perspectiva teórica unificante
que da a cada signo cualquiera que sea el campo de las practicas humanas al
cual se vincula, el mismo estatus teórico.
1.3
Semiótica
Específica.
ü Se define cuando
los sistemas de los signo, observa con justa razón más o menos rígidos. Los
sistemas rígidos, como el de los semáforos o la estructura del sistema
fonológico de una lengua, como por ejemplo la función narrativa de los cuentos
de hadas rusos.
"Nada, en esta vida, se limita a
tener tan sólo su inaccesible sentido literal; todo flota en el vacío de un
espacio potencialmente infinito de interpretaciones posibles. Así, y por
consiguiente, nada puede ser interpretado según la utopía de un sentido
autorizado, definido, original y final."
UMBERTO ECO.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)